“Volvieron a meter al genio en la botella que ellos mismos habían abierto”
Escribir sobre una película de culto no es nada fácil, es un caos mental hablar de todas las razones que le hicieron ganarse este título.
Es un tema demasiado vasto y abordarlo significaría hablar detalladamente sobre innumerables rasgos que explican cómo AKIRA se ha merecido tanto el respeto como el aprecio de todas las personas que tenemos la cultura otaku como un sesgo de identidad.
Y lo más inaudito es que personas ajenas a este mundo hayan valorado esta película como una obra madura y no como “dibujos para niños”, eliminando estos prejuicios socialmente impuestos. Incluso ha influido a numerosos directores americanos de cine para crear sus obras.
Sinopsis
Año 2019. Megalópolis de Tokio. Kaneda, líder de una banda de delincuentes juveniles, conduce su moto compitiendo contra bandas rivales a través de una ciudad devastada. Una noche, su amigo Tetsuo resulta malherido tras chocar de frente con un extraño muchacho producto de la experimentación humana. Al instante, los militares entran en escena llevándose a Tetsuo con ellos.
Dispuesto a liberar a su amigo, Kaneda se infiltra en las instalaciones de investigación militar donde ha sido recluido. Pero para entonces un nuevo poder ya ha despertado en Tetsuo, que comienza a ser consumido por la locura…Mientras tanto, uno de los sujetos experimentales del laboratorio anuncia el despertar del mayor de los secretos… el advenimiento de Akira.
Akira, la película que lo cambió todo
Creo que no hace falta comentar nada sobre Akira. Se estrenó hace 32 años y rompió las barreras impuestas en el anime y el manga, pero si es interesante señalar el legado que esta película ha dejado.
No es desconocedor que Akira toma la atmosfera dark de la película “Blade Runner” de Ridley Scott, un futuro distópico cyberpunk donde un Neo-Tokyo se construye después de que una bomba atómica haya arrasado Tokyo.
En AKIRA se tratan temas que hoy en día se podrían dar en nuestra sociedad como la decadencia de la vida, y también aborda problemas muy polémicos y en contra de la ética como la experimentación en niños.

Este controvertido tema lo podemos encontrar en “Chronicle” donde el director Josh Trank dotó a niños de poderes telequinéticos. Dicho director afirmó que se había influenciado de AKIRA, incluyendo incluso a dos personajes parecidos a Kaneda y a Tetsuo.
Otra película con referencias de AKIRA es “Ready Player One” que introdujo el elemento más característico de Kaneda: su moto roja. No sabemos si como tributo o porque simplemente mola.

Estos son solo unos ejemplos, pero podríamos estar escribiendo hasta mañana sobre todas las referencias que se encuentran de AKIRA en cine, manga y anime. Aquellos jóvenes que vieron AKIRA actualmente recuerdan ese vestigio y como directores de cine, series o mangakas, crean sus obras guiados por esa temática.
Pasando a la animación, solo es necesario ver la película situándola cronológicamente para saber que fue muy vanguardista para su época. Katsuhiro Otomo busca conseguir el mayor hiperrealismo en la animación utilizando en gran número de fotogramas por segundo, teniendo más de 150000 acetatos y más de 300 colores. Dobló los fps normales de la época, utilizando 12 fps y llegando hasta los 24 fps. La combinación de todos estos elementos hizo que cada momento tuviese vida propia. Los escenarios tienen tal cantidad de detalles que necesitas volver a verla para apreciar todos.

El gran presupuesto que tuvo Otomo para producir el film también se notó en el doblaje de los personajes. Los actores grabaron sus voces y los diseñadores adaptaron las bocas de los personajes para que coincidieran con cada sílaba, parecía que realmente hablara el dibujo.
Una de las cosas que más nos llamó la atención la segunda vez que vimos la película fue el CGI que Otomo usó en una de las escenas. Decimos la segunda vez, porque está tan bien integrado en la escena que no destaca para mal. Hoy en día podemos ver en algún anime un CGI peor y ¡hablamos de hace 32 años!

Sin duda alguna, AKIRA es una película de culto que se ganó con creces ese título. Lo hemos comentado durante este texto: influencia sobre otras películas, utilización de CGI, 24 fotogramas por segundo, … Y todo esto con la calidad de esa época, ¿os imagináis cómo se podría ver todo eso en 4K? Es una experiencia única e irrepetible que en gran pantalla debe disfrutarse mucho más.
¿Habéis visto AKIRA? ¿Vais a ir al cine? ¡Contádnoslo en nuestras redes sociales o en comentarios!