Will: A Wonderful World

Hoy os traemos un nuevo análisis de una visual novel. En este caso, una que ha sabido aprovechar muy bien su parte “visual” y su parte “novel”.

Will: A Wonderful World es un título desarrollado por WMY Studio que se lanzó en el mercado asiático el 6 de junio de 2017 y que hoy podemos disfrutar en edición física gracias a Meridiem Games. Está disponible tanto para PlayStation 4 como para Nintendo Switch desde el pasado 8 de noviembre con textos totalmente en castellano, además de otros idiomas extranjeros.

Opinión

La mecánica de este juego es muy sencilla. Hay una leyenda que dice que si escribes una carta a Dios y le rezas te ayudará a solucionar tus problemas. Encarnando el papel de ese Dios, te llegarán un montón de cartas y tu misión es cambiar el destino de esas personas variando los acontecimientos que en ellas suceden. Para ello, después de haber leído las cartas, algunos de sus fragmentos se pueden mover de posición y hacer que sucedan otras cosas. A veces, habrá normas que te impedirán ordenarlas como te gustaría, es un buen punto que te pondrá las cosas difíciles.

2019112312305500-3D0541AD68D2C468E23F124EB7FE308F

Ahora bien, algo que me llamó mucho la atención es que algunas de esas cartas estén unidas solo espiritualmente. Es decir, puedes cambiar fragmentos entre esas cartas haciendo que sucedan cosas divertidas, porque objetos que antes no existían de repente existen.

Pescado.jpg

Algo para mi bastante negativo es que no hay una libertad real, aunque seas un Dios. Hasta estar muy avanzado en la historia, no te da la opción de cambiar los finales de las cartas y solo en algunas, las que el juego ha seleccionado que no son muchas. Siempre tienes que conseguir el final S para poder avanzar y recibir más cartas. Hay personajes muy interesantes que, para mí, no se han desarrollado lo suficiente y que seguramente hubiesen dado historias muy buenas… Nunca lo sabré.

2019112312311200-3D0541AD68D2C468E23F124EB7FE308F.jpg

Por otro lado, eso no quita que la trama de cada uno de los personajes sea buena. De hecho, creo que tiene un gran y variado guion, con historias de comedia o muy dramáticas, que, si eres sensible como yo, seguro que te harán soltar alguna lagrimilla. También, gracias a la vibración de consola, en algunos momentos críticos te puedes llevar un sustillo. Ahí fue donde entendí los consejos que te da el juego nada más iniciarlo.

El haber disfrutado tanto de esas historias ha sido debido también a la magnífica traducción al castellano de Leyre González Pérez, que nos ha deleitado con expresiones que nunca pensé que vería en un juego, como “mi corazón palpita como una patata frita” o “caranchoa”. ¡Gran trabajo! Hay otros idiomas disponibles: chino simplificado, chino tradicional, inglés, ruso y japonés.

2019112010402400-3D0541AD68D2C468E23F124EB7FE308F

Y de la variedad de historias, nos vamos a la variedad de música. La banda sonora es perfectamente coherente con lo que sucede en cada carta. Tenemos melodías tristes, melodías divertidas o que te suenan a algún país. Hay un apartado dentro del menú que te permite escuchar todas las canciones modo Spotify y que yo estoy usando mientras hago esta entrada. Porque si hay algo que me gusta de los videojuegos suele ser la banda sonora y de esta manera no tengo que buscarla por internet porque el juego te la incluye.

2019112312292400-3D0541AD68D2C468E23F124EB7FE308F

El apartado visual es lo que más me ha llamado la atención. En algunas de las cartas aparecían imágenes de los personajes o cosas que sucedían con un alto nivel de detallismo y realismo. Lo curioso es que según tus decisiones las imágenes cambian en pequeñas cosas que si no te fijas bien no ves. Os dejamos las ilustraciones que más nos gustaron.

2019112312282000-3D0541AD68D2C468E23F124EB7FE308F2019112312291600-3D0541AD68D2C468E23F124EB7FE308F

Para acabar, queremos hablar de los protagonistas del juego. Son un perro y una niña que si no te acuerdas de sus nombres no pasa nada porque pasan totalmente desapercibidos hasta el final. Se dedican a meter algunos diálogos entre carta y carta, muchos sin importancia, otros para explicarte detalles de jugabilidad, como el diccionario o los colores del texto. Realmente es una pena, porque se centra tanto en las cartas que cuando te cuentan quienes son no sientes nada, no te conmueven porque no se ha podido conectar con ellos para empatizar.

Conclusión

Will: A Wonderful World es una visual novel que tiene grandes fuertes, como son su guion y su apartado gráfico, que te hace vivir sensaciones de todo tipo (tristeza, alegría, …) y que te entretendrá durante más de 20 horas. Si eres de los que quiere descubrir hasta el más mínimo detalle, te gustará.

Si lo que esperas es poder llevar la historia hacia donde tu quieres, este no es tu juego. Pese a que te vende una libertad, no la vas a tener realmente.

Recomiendo este juego para Nintendo Switch, porque si juegas muchas horas seguidas quizás te satures (o no). Las visual novel siempre están más recomendadas para consola portátil por la facilidad de entrar y salir del juego cuando quieras.

Si alguien tiene alguna duda sobre cómo avanzar en el juego, que nos hable cuando quiera y se la resolveremos.

Puntuación: 8,5/10

2019112312291000-3D0541AD68D2C468E23F124EB7FE308F.jpg

Un comentario sobre “Will: A Wonderful World

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s