¡Hola a todos y todas! Esta va a ser la primera reseña que escriba para el Blog. ¡Espero que os guste mucho!
Tras darle unas cuantas vueltas y aprovechando que su lanzamiento por parte de Norma Editorial fue el día 5 de abril, he decidido que mi primera reseña sea sobre la nueva obra del gran Inio Asano, Reiraku. Imagino que los que seáis fans del manga y el anime ya conoceréis a Asano, pero por si acaso alguien está un poco perdido, comenzaré presentando un poquito al autor.
Sobre el autor
Inio Asano es un mangaka cuyas obras son bastante negativas y crudas, pero a la vez muy realistas. Todas poseen un dibujo espectacular, tanto los fondos como el diseño de personajes. Respecto a sus títulos más famosos, considero que el más exitoso ha sido y sigue siendo Solanin. De hecho, esa sería la obra que recomendaría a cualquier persona que nunca haya leído nada de este autor, pues es la menos compleja de entender y también la menos negativa. No obstante, en España tenemos la suerte de tener licenciadas muchas de sus obras. Norma Editorial cuenta con Solanin (¡además acaba de lanzar una edición integral muy chula!), El barrio de la luz, Buenas noches, Punpun, entre otras. A su vez, Milky Way Ediciones ha publicado Nijigahara Holograph y La chica a la orilla del mar (mi favorita).
No me enrollo más, comencemos con lo que de verdad nos interesa: la reseña de Reiraku.
Características
Título: Reiraku
Editorial: Norma Editorial
Demografía: seinen
Género: slice of life, drama
Número de tomos: 1
Formato: rústica, 148×210 mm, 240 páginas en blanco y negro + 6 a color.
Precio: 9,95€
Sinopsis
Asano nos narra la decadencia que experimenta Kaoru Fukasawa, un conocido mangaka, tras finalizar su primera gran obra de éxito. Tras decidir separarse de su mujer, quien trabaja como editora para otra mangaka, Kaoru se ve sumido en una vorágine de la que, además, no hará nada por escapar.
Opinión
Como comenté antes, las obras de Inio Asano suelen ser súper realistas pero es que, sin duda alguna, desde el momento en el que comencé a leer este tomo, he sentido que yo podría ser el protagonista de esta historia. Y digo “yo” pero en realidad podría referirme a cualquiera. Porque, ¿quién no se ha sentido alguna vez insatisfecho con su trabajo? O incluso… Insatisfecho consigo mismo.
En este caso en concreto nos centramos en la vida de un mangaka. La verdad es que siempre he escuchado que el trabajo de ser mangaka es muy duro, pues viven por y para crear mangas y le dedican su vida a ello. El protagonista en este caso acaba de finalizar su obra de gran éxito, ha llegado a la cima de su carrera y se pregunta: ¿y ahora qué?
De hecho, esta historia nos muestra que Kaoru, a pesar de haber conseguido todo lo que había deseado en el pasado, en realidad no es feliz, no se siente satisfecho con su vida. Poco a poco se va dando cuenta de que lo que él pensaba que sería una vida perfecta, no lo es en realidad. Siempre quiso ser mangaka y lo ha conseguido. Ha publicado una obra de éxito, está casado, tiene dinero… Pero aun así, algo falla. Se da cuenta de que se ha pasado años “construyendo” esta vida deseada por él y que ha acabado siendo su perdición. Todos estos problemas a los que no para de dar vueltas en su cabeza le hacen tocar fondo.
Se ha especulado mucho sobre si Asano se está refiriendo a él mismo en esta obra, y si en realidad Kaoru podría ser su vía para expresar lo que él siente. Yo no me voy a aventurar tanto, pero lo que sí puedo afirmar es que consigue transmitir a la perfección los sentimientos del protagonista. Recomiendo encarecidamente que la leáis, creo que es una obra que puede ayudarnos a entender a aquellas personas que están pasando por un mal momento porque no se sienten felices ya sea por una cosa o por otra. Es que qué hay más duro en esta vida que darte cuenta de que no eres lo que crees ser.
Un detalle que me sorprendió mucho es que Kaoru dice todo el rato que no le gusta el manga. ¿Es irónico no? ¿Un mangaka que dice que no le gusta el manga? Imaginaos hasta qué punto está cansado de su vida y de lo que está haciendo con ella.
No quiero hablar demasiado sobre los demás personajes que aparecen en la obra, ya que considero que podría estropeárosla y no dejaros descubrirla por vosotros mismos. Pero he de decir que esos personajes secundarios también me parecen muy importantes e interesantes, además de que todos ellos dejan huella en Kaoru de un modo u otro, ya sea para bien… O para mal.
Antes de finalizar me gustaría comentar que me ha gustado muchísimo tanto la edición de Norma como la traducción de Marc Bernabé. Sin duda alguna han cuidado mucho esta obra y se agradece un montón.
¿Y vosotros? ¿Ya habéis leído Reiraku? ¿Qué opináis?
¡Gracias por leerme! ¡Nos vemos en mis redes sociales y en la próxima reseña!
IG: @resenasmanganime / TWITTER: @Resenamanganime
またね